Lompat ke konten Lompat ke sidebar Lompat ke footer

Widget HTML #1

Mapa Conceptual Del 2 De Octubre De 1968

Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968 from pt.slideshare.net

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que quedará marcada en la historia de México por siempre. Ese día, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para protestar pacíficamente contra el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y exigir más libertades democráticas. Sin embargo, la manifestación fue brutalmente reprimida por las fuerzas armadas, lo que desencadenó una tragedia que aún hoy en día sigue siendo objeto de controversia y debate.

Antecedentes

Para entender lo que sucedió el 2 de octubre de 1968, es necesario remontarnos a los antecedentes que llevaron a los estudiantes a tomar las calles y exigir cambios políticos y sociales. En la década de los 60, México atravesaba por una época de efervescencia política y social, marcada por el surgimiento de movimientos estudiantiles y obreros que buscaban transformar el país y luchar contra la corrupción y el autoritarismo. En este contexto, los estudiantes universitarios comenzaron a organizarse y a exigir la democratización de las instituciones y la libertad de expresión.

La protesta pacífica

El 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas para protestar pacíficamente contra el gobierno de Díaz Ordaz y exigir más libertades democráticas. Los estudiantes portaban pancartas y entonaban consignas en favor de la libertad de expresión y de la democracia.

La represión

De repente, sin previo aviso, las fuerzas armadas comenzaron a disparar contra los estudiantes, provocando una estampida y una confusión generalizada. Se desconoce el número exacto de víctimas mortales, pero se estima que murieron decenas de personas y cientos resultaron heridas. Los estudiantes que sobrevivieron fueron detenidos y encarcelados, y muchos de ellos fueron torturados y desaparecidos.

La versión oficial

El gobierno de Díaz Ordaz justificó la represión argumentando que los estudiantes habían sido infiltrados por grupos radicales y que representaban una amenaza para la estabilidad del país. Además, se afirmó que los estudiantes habían comenzado a disparar contra las fuerzas armadas, lo que obligó a la intervención militar.

La verdad histórica

Sin embargo, la versión oficial ha sido cuestionada y desmentida por numerosos testimonios y documentos que señalan la responsabilidad del gobierno en la represión y la violación de los derechos humanos de los estudiantes. La masacre de Tlatelolco se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia y la libertad en México, y aún hoy en día es objeto de controversia y debate.

El legado

A pesar de la represión y la violencia, la lucha de los estudiantes de 1968 dejó un legado importante en la historia de México y en la lucha por los derechos humanos y la democracia. La masacre de Tlatelolco sirvió para visibilizar las violaciones a los derechos humanos en México y para impulsar la lucha por la justicia y la libertad en el país.

Conclusión

El mapa conceptual del 2 de octubre de 1968 es complejo y diverso, y está marcado por la violencia, la represión y la injusticia. Sin embargo, también es un mapa que muestra la fuerza y la determinación de los estudiantes que lucharon por la democracia y la libertad en México, y que dejaron un legado importante en la historia del país. Es importante recordar y reflexionar sobre lo que sucedió ese día para no olvidar nunca las violaciones a los derechos humanos y para seguir luchando por una sociedad más justa y libre.

En memoria de todos los estudiantes que lucharon y murieron por la democracia y la libertad en México.

Posting Komentar untuk "Mapa Conceptual Del 2 De Octubre De 1968"